ABUSO SEXUAL INFANTIL:
Cómo prevenirlo, cómo detectarlo y de qué forma intervenir.
21 y 22 de abril de 2018.
Dirigido a profesionales de todos los ámbitos que trabajan con menores.
¿Sabías que la mayoría de los abusos se producen en el entorno cercano de los menores y que los niños no siempre muestran rechazo porque son personas a las que quieren o en las que confían?
¿Sabías que muchos abusos se producen antes de los tres años y la persona
no tiene recuerdos pero sí secuelas?
¿Sabrías cómo reaccionar si un menor te cuenta que está siendo abusado?
¿Sabes qué sucede si te asustas o te enfadas?
¿Sabrías qué responderle para que se sienta acogido y escuchado?
El curso se centra en la detección y el tratamiento con menores. Se divide en una parte teórica y una práctica y los asistentes podrán plantear casos reales, dudas y consultas.
Durante el fin de semana, aprendemos a ver y abordar una realidad que habitualmente sucede ante nuestros ojos sin que nos demos cuenta y que es el origen de una gran variedad de problemas en la valía, la integración social y la salud de quienes lo sufren.
En un primer bloque damos un conocimiento teórico sobre prevención y detección con pautas importantes a tener en cuenta para la práctica.
INICIO:
- Qué es abuso.
- Síntomas: Cómo expresan los niños el abuso. Identificar las señales.
- El secreto: cómo afecta.
- Indicativos de ASI.
COMUNICACIÓN:
- Hablar con los menores para prevenirles sin alarmar.
- Comunicación verbal y no verbal. Permitir que nos lo cuenten con sus palabras.
SECUELAS:
- Prevención de secuelas.
- Hipersexualización, agresividad, retraimiento, culpa, miedos, etc.
ACOGIDA Y TRATAMIENTO/DERIVACIÓN:
- Primera acogida.
- Reportar un caso de ASI: cómo proceder.
- Qué no hacer en ningún caso.
- A quién derivar.
- Los aspectos más importantes a tratar en la terapia.
- Herramientas: guiñoles, caja de arena, dibujo y relato para identificar e intervenir en un caso de ASI.
- Casos reales.
- Recapitulación y dudas.
Lugar: C/ San Raimundo 27, 1º (metro Alvarado).
Horario: Sábado de 10 a 14 y de 16 a 20h. Domingo de 10 a 14h.
Imparte: Margarita García Marqués, psicóloga clínica y fundadora de ASPASI (Asociación para la Sanación y Prevención del Abuso Sexual Infantil) y directora del Centro Hara de Terapias Psico-corporales.
Precio: 180€ (10% de descuento para ingresos hasta 20 días antes)
Inscripciones: mediante ingreso bancario. Solicita plaza por teléfono o escríbenos incluyendo tu nombre, profesión o estudios y teléfono de contacto.
Información: en 91.311.23.76 y en info@aspasi.org.
Cuando decidí asistir al seminario fue porque necesitaba información para entenderme, buscaba respuestas. Ahora, con la información que tengo después del seminario, veo claro que mis terapeutas tenían un gran desconocimiento de este asunto, de las secuelas y de cómo tratarlas. No es de extrañar, porque yo no he visto mención a este tema ni en la carrera de psicología ni en el master.
Me doy cuenta de la importancia de la formación de los profesionales en esto, teniendo además en cuenta el gran número de casos que hay. Creo que este tema es tan “fuerte” para todo el mundo, que de alguna forma nadie tiene ganas de hablar de ello. Es más fácil hablar de depresión, ansiedad, etc.
– Marcos J.C.–
Me pareció de enorme valor la forma de trabajar con los pacientes con el diario. Me parece precioso, muy cuidador para el paciente, muy nutritivo y lo hace el propio paciente, dándole el poder y la confianza en él/ella, lo cual revierte en la confianza en sí mismo/a.
También me gusta ese estilo propio que tienes en consulta, informal, en el que desaparecen las “barreras” que son los zapatos, las butacas y la postura formal en un asiento.
Para empezar, me ha aportado mucho conocerte, escucharte y ver el curro que haces desde ASPASI.
A nivel profesional, y dentro de que estoy en un proceso interno en el que me estoy replanteando qué hacer con todo lo que he aprendido y a qué quiero dedicarme o hacia donde pretendo focalizar todo estos esfuerzos, creo que este curso me aporta mucho dado que haga lo que haga quiero seguir trabajando con personas y me parece un tema fundamental a trabajar en cualquier ámbito.
Respecto a lo personal, me ha hecho ver que la vida sigue que se puede avanzar, que es normal, que aunque sea duro más personas lo han vivido y pueden sanarlo y bueno, supongo que a mí aún me queda mucho por trabajarme (para empezar el aprender a sacar las emociones) pero poco a poco voy avanzando y escuchar a otras personas (o bien que lo han experimentado o bien que trabajan con ello) me ayuda mucho a avanzar en mi proceso.
Gracias por compartirlo.
– L. Martínez –
Disfruté mucho del curso, conocer con más detalles tanto las características como el tratamiento en caso de ASI me parece esencial para cualquier profesional que trabaje con niños y niñas. Para mi, lo más destacado fue entender el ciclo terapéutico de confianza → rabia/culpa → re-conexión con el niño interior. Para muchas situaciones, no solo ASI, sacar la rabia es esencial, y con frecuencia no es fácil en nuestra sociedad, tenemos mucho miedo de la agresión y creemos que tapándola se controlará, cuando ocurre justo lo contrario.
Gran parte de los adultos que han pasado por situaciones de abuso ni lo recuerdan, pero aparecen trastornos psicológicos que muchas veces están asociados a lo ocurrido y nadie se ha dado cuenta. Me parece esencial que los psicoterapeutas de todo tipo tengan estas informaciones para tenerlas en cuenta.
– Mar –