Margarita García Marqués acude al Ilustre Colegio de Enfermería de Madrid para realizar una charla y una entrevista que se puede leer en este enlace:
https://www.codem.es/actualidad/las-enfermeras-tienen-un-papel-prioritario-en-deteccion-de-casos-de-abuso-sexual
Margarita García Marqués, psicóloga clínica especializada en comunicación, lidera un proyecto de apoyo a profesionales para la detección, prevención e intervención en casos de abuso sexual infantil, que esta semana ha compartido con las enfermeras y enfermeros madrileños en la sede del CODEM.
“Los enfermeros forman parte de la población que puede detectar el abuso sexual”, indica Margarita García (en la imagen), que incluso matiza que “mejor que los médicos” debido según explica a la relación más familiar que existe entre el paciente y su enfermera.
La especialista detalla que son muchos los síntomas que los profesionales de Enfermería pueden detectar como “que no se quieran bajar la braguita, los hematomas, eritemas, o rojeces en el año o en la vulva”.
Síntomas que pueden dar la voz de alarma y que las enfermeras pueden ser las primeras en detectar.
Margarita García reclama eso sí más formación, sobre todo para que las enfermeras aprendan a hacer preguntas abiertas y dirigidas que “inviten al niño o al adulto a hablar de ese secreto que tienen guardado”. En este sentido, apunta, “solo el poder hablar de ello ya alivia los síntomas y la enfermera tiene un papel prioritario”.
Este proyecto de apoyo a profesionales es una iniciativa de la Asociación para la Sanación y Prevención de los Abusos Sexuales en la Infancia (Aspasi) y tiene como objetivos dar a conocer el alcance de los abusos sexuales a menores y sus repercusiones en la edad adulta, ofrecer al personal del centro un recurso efectivo y disponible, y contribuir a mejorar el bienestar y la salud de las víctimas.